Después de mucho tiempo codiciándolo (desde que saliera, de hecho) ayer me hice por fin con mi ejemplar de la caja roja de Aventuras en la Marca del Este.

AME es un retroclón de D&D. Eso significa que tiene las reglas del D&D clásico que los más veteranos del lugar conocimos/sufrimos en nuestros tiempos mozos. No sé como es posible esto, pero de hecho en las páginas finales tiene un disclaimer de licencias. Supongo que desde la 3.5 y, sobre todo, la 4.0 WotC considerará "abandonware" el material viejuno.
¿Qué me atrajo de AME?- Es un material hecho por aficionados. Esto no quiere decir que el resultado sea "amateur", si no
apasionado. ¿Recordáis los viejos tiempos cuando los juegos los hacía gente que los amaba y que no buscaba la pela como fuera? Pues eso.
Desde las primeras páginas se nota el amor que ponen en el trabajo, y ya con los prólogos tuve que esforzarme para no dejar escapar una lagrimita.
- Juego en caja. La caja contiene todo lo que necesitas para jugar. Olvídate de Guía del DM + Guía del Jugador + Compendio de Monstruos + Material Extra. El libro contiene todo lo que necesitas para jugar.
- Es un producto de aquí. Los jugadores/creadores son patrios, el material está impreso en España. No será algo muy de peso para muchos, pero para mi es un punto a favor.
- Transparencia. Un punto muy importante. Los creadores son accesibles a través de su blog (
http://www.lamarcadeleste.com/) y en el proceso de creación fueron tremendamente sinceros, detallando, incluso, cada una de las características monetarias del proyecto.
- Juego abierto y vivo. Dados todos los puntos anteriores el juego ha tenido una cálida acogida entre el fandom, por lo que la afición está publicando ayudas, suplementos, e incluso publicando viejas campañas descatalogadas de forma gratuita.
¿Qué contiene la caja roja de Aventuras en la Marca del Este?1 Libro de reglas
1 Pantalla del narrador
1 Set completo de dados
1 Lápiz con goma y logo del juego ^^
El manual contiene -como dije anteriormente- todas las reglas necesarias para jugar. Multitud de clases de personaje (solo se echan de menos el druida y el bardo, pero puede sacarse fácilmente de lo que aportan los aficionados) y reglas para llevarlos hasta nivel 20. Esto es el D&D clásico, así que llegar a nivel 20 supone meses y meses de juego; a partir de ese nivel serían ya clases épicas.
El libro de reglas contiene además multitud de monstruos, equipo y dos aventuras de iniciación.
Habría que mencionar también el excelente nivel artístico de la caja, con unas ilustraciones que nada tienen que envidiar a productos de más renombre, en especial el espectacular dibujo de la portada de la caja. Señalar también que todo el interior del manual está profusamente ilustrado, no hay página sin su(s) dibujo(s), en especial la sección de armas y equipo miscelánea, donde cada ítem tiene su dibujo.
La pantalla del narrador tiene 3 secciones, es decir, 6 caras, donde solo una de ellas está ilustrada. Otro reflejo de que el juego está hecho por gente que sabe de esto: la pantalla es un elemento práctico, no un cartoncito para darle misterio al narrador ^^
Después de trastear con Embelyon no he podido resistirme a llevar a mi grupo a probar el sabor añejo de los viejos tiempos. No son muy fogueados en manuales, son jugadores jóvenes y aproximadamente la mitad son chicas que, hasta hace dos días, no sabían ni de qué iba todo esto; así que la oportunidad pinta muy bien para recrear los viejos tiempos, con muchos dados, muchos dungeons que explorar, muchos orcos que masacarar y mucha chatarra que ir apuntando en la parte de atrás de la ficha.
Por cierto, el prólogo es de Alex de la Iglesia 